FAQ’s
Preguntas Frecuentes
Gestión de citas:
¿Puedo reconsiderar la opción seleccionada ya habiendo pagado la consulta o seleccionado la cita?
Siempre que falten más de 24 horas para el comienzo de tu cita, podràs hacer una reconsideración del plan que tomaste. Si se trata de aumentar el número de citas, y por ende el valor del servicio, deberás hacer una transferencia por el diferencial del costo y notificarlo a través de la opción «Notifica tu pago» o mediante el formulario que aparece al momento de tomar la cita, haciendo una explicación en el campo «Notas».
¿Puedo tomar citas dobles habiendo contratado un plan de 4 citas?
Sí puedes tomar citas dobles, las cuales se contabilizarán como 2 citas de las 4 que contempla el plan. En otras palabras, con el plan de 4 citas podrás tomar: 4 citas de 45 minutos, 2 citas de 45 minutos y una de 90 minutos, o 2 citas de 90 minutos. En resumen, el plan de cuatro citas contemplan 180 minutos de sesiones de terapia o coaching.
¿Qué ocurre si seleccioné un plan de 4 citas, pero únicamente tomo 2 citas?
Puedes solicitar un re-embolso por las citas no tomadas, en cuyo caso se descontará del pago que hiciste por el Plan de 4 Sesiones, el valor de las citas que tomaste al precio de las citas en la modalidad de pago que utilizaste. Por ejemplo si tomaste el plan de 4 citas pagadas por transferencia y luego de la segunda cita, decides dejar de asistir, se re-embolsará el monto equivalente de una cita, al precio vigente al momento en que realizaste el pago, es decir, que no recibirás re-embolso de la cita que se obtiene de manera gratuita al contratar un plan de 4 citas.
¿Cómo hago para reprogramar una cita?
Debes entrar al panel de citas, a través del menú «Gestiona tu cita» o utilizando el link que se te envía en cualquiera de los correos de confirmación de tus citas, remitido desde la cuenta: [email protected]. Al final del renglón correspondiente a la cita que desees reprogramar, encontrarás un ícono con un lápiz. Cliquéalo para reprogramar tu cita.
Por favor toma en cuenta que las reprobaciones solo podrán hacerse con 4 hora de anticipación a la hora de comienzo de la cita, ya que de lo contrario, si no asistes, se aplicarán penalidades.
¿Puedo cancelar una cita con menos de 24 de anticipación?
No se pueden cancelar citas con menos de 24 horas de anticipación, por lo que deberás realizar el pago de la cita aunque no asistas. Análogamente el psicoterapeuta tampoco podrá cancelar una cita con menos de 24 horas de anticipación, por lo que si no notifica la cancelación de la cita con la anticipación establecida, deberá compensar al paciente con una cita gratuita a ser tomada dentro de los 2 meses siguientes al día de la cita inicial.
¿Qué pasa si no puedo llegar a tiempo por disturbios?
Reconociendo la situación conflictiva que en ocasiones padece nuestro país, es posible que nos confrontemos con disturbios y cierre de vías; sin embargo, en líneas generales, los cierres de vías y puntos de concentración son anunciados con anticipación, por lo que como primera vía de atención debemos tomar previsiones en relación a las interrupciones del tránsito (casi siempre en avenidas principales) y los cierres de estaciones de Metro, de manera de cumplir con la cita. Sin embargo, en los casos en que sea imposible llegar, o que perciban que ponen en peligro su integridad física, se podrá reprogramar siempre que se notifique antes de la hora de inicio de la cita. En resumen, en casos excepcionales que impidan llegar a la consulta, cualquiera de las partes podrá suspender, siembre que lo notifique preferiblemente mediante llamada telefónica.
¿Cómo cancelo una cita?
En primer lugar debes tener presente que solo podrás cancelar una cita con por lo menos 4 horas de anticipación.
Si cumples con el anterior requisito podrás cancelar la cita, por 3 medios distintos, los cuales se listan a continuación por orden de prioridad.
- A través del panel de cita al cual podrás acceder desde el menú «Gestiona tu cita» o con el link que se te envía en el correo de conformación de tu cita.
- Mediante un mensaje de texto o preferiblemente Whatapp al teléfono: +58 424-2793494, constatando la recepción y lectura del mensaje.
- Contactándose telefónicamente con el terapeuta a través de sus teléfonos.
Nota: No debe cancelar las citas mediate correo electrónico.
Terapia de pareja:
¿Las citas de terapia de pareja tienen el mismo costo de las terapias individuales?
Todas las citas, sean estas individuales, de pareja o de familia, tiene exactamente el mismo costo, pues el valor de las consultas están definidos en función del tiempo y en ningún caso en función de las personas que asisten a las consultas.
¿Puedo ir a terapia de pareja solo (a) y luego incorporar a mi pareja?
De poder hacerlo, lo puedes hacer; sin embargo es altamente recomendable que ambos asistan desde la primera consulta, sobre todo para que ambos compartan la opinión de como se sintieron con el psicoterapeuta. Es muy importante, para desarrollar un buen proceso terapéutico que ambos miembros de la pareja se sientan cómodos y sientan confianza hacia el psicoterapeuta. Si un miembro de la pareja se siente incómodo con el terapeuta, es preferible buscar otro terapeuta que pueda brindarles comodidad a ambos. En todo caso, dentro de la terapia de pareja, siempre habrán espacios para conversar de manera individual con cada paciente.
No encontré con quien dejar a mi hijo ¿Puede mi hijo pasar a la sesión de terapia individual o de pareja?
El espacio de terapia necesita ser un espacio cerrado e intimo, donde se da lugar interacciones profundas que movilizan emociones, por lo que los únicos que deben estar presentes son las personas a quienes se les conduce la terapia y el psicoterapeuta. No puedes asistir con tu hijo a trabajar un proceso terapéutico en el que él no está incluido, así tenga meses de edad, y aún no hable, ya que percepción de las emociones trasciende el lenguaje verbal y además el niño o niña causa interrupciones en el proceso terapéutico.
¿Cuánto tiempo demora una terapia de pareja?
No existe una duración predeterminada para trabajar en terapia, ni individual, ni de pareja, pues se trata de procesos humanos y cada persona y cada pareja es distinta; sin embargo como una medida general, promedio, la cual no necesariamente se enmarque en tu caso particular, suelo trabajar con las parejas en un período que va entre 3 y 4 meses, o medido en sesiones, entre 10 y 14 sesiones. No obstante, como antes te mencionè esto dependerà totalmente de la capacidad de los miembros de la pareja para verse a sí mismo e incorporar cambios a dinámica de vida. La idea en todo caso, no es que la pareja resuelva todos sus problemas, sino que cuente con las herramientas para atender, no solo las que queden pendientes durante el trabajo terapéutico, sino además también las que le depare el futuro. Lo fundamental en el trabajo terapéutico es sentir que vamos avanzando como seres humanos, y dejando atrás prácticas que nos hacen daño directa o indirectamente.
¿Qué pasa si solo yo acudo a las consultas, pues mi pareja no desea ir?
Para hacer terapia de pareja es necesario que acudan ambos miembros de la pareja; sin embargo, en ocasiones, uno de los miembros desea asistir a las terapias y el otro se niega a hacerlo. Normalmente esta situación es una metáfora de lo que ocurre en la relación de pareja con muchos otros aspectos de su devenir. Ahora bien, cuando un miembro de la pareja cambia, la pareja, es decir, la relación también cambia; sin embargo, no necesariamente este cambio traiga consigo la superación de la situación de conflicto y el fortalecimiento de la relación de pareja, ya que en muchos casos termina trayendo la ruptura de la relación, en virtud de que uno de los miembros tiene más claridad de la situación, de su responsabilidad en ella, y de los cambios que realiza para mejorar la relación, y cuando en ese escenario no existe la reciprocidad y el reconocimiento del otro miembro de la pareja, la relación puede resquebrajarse de manera importante hasta llevarlos a la ruptura definitiva. En otros casos, los menos frecuentes, si quien asiste a la terapia es el miembro de la pareja sobre el cual recae la mayor responsabilidad de los conflictos que se plantean, al emprender el trabajo terapéutico, la pareja puede mejorar de manera muy importante; no obstante, como antes mencioné, esto ocurre en muy pocos casos, ya que lo más usual es que quien se niega a asistir a las terapias, el el miembro de la pareja que más situaciones sin resolver mantiene. En definitiva, puedes hacer terapia de manera individual y me beneficiarás de manera individual de las mismos; sin embargo, lo ideal es que ambos acudan a terapia.
¿En la terapia de pareja el terapéuta nos dirá quien tiene la razón?
En realidad un terapeuta no debe convertirse en un juez para dictaminar quien tiene la razón en un momento dado, ya que al hacerlo, únicamente estaría reflejando su visión personal y siempre subjetiva sobre un tópico en particular, de manera que los psicoterapeutas no somos jueces para dictaminar quien tiene la razón; sin embargo, lo que sí hacemos es ayudar a el (los) pacientes(s) a llegar a conclusiones que le(s) permita(n) tomar consciencia de su situación y hacer los cambios que considere8n) más apropiados para alcanzar un mayor nivel de bienestar.
Se me acabó el amor hacia mi pareja ¿Puede el trabajo terapéutico ayudarme a recuperarlo?
Toda relación de pareja se soporta sobre tres pilares fundamentales:
- Amor,
- Atracción y
- Confianza
Soy homosexual ¿puedo hacer terapia de pareja?
Siempre que tu pareja acceda voluntariamente, podrás hacer terapia de pareja, pues los modelos de intervención que empleo no hacen ninguna distinción entre las preferencias sexuales de los integrantes de la pareja, así que puedes emprender un proceso de terapia igualitaria.
Somos un trío y queremos hacer terapia de "pareja" ¿Será posible?
No sé si puedes emprender un proceso de psicoterapia de pareja siendo integrante de un trío, ya que personalmente no conozco modelos de intervención psicoterapéutica para una pareja de más de 2 personas; sin embargo, sí podría trabajar contigo personalmente y la manera como te sientes en esa experiencia.
En relación a las terapias:
¿Lo que diga en terapia es confidencial?
Sí. Todo lo que los pacientes exponga durante las terapias tiene un carácter confidencia, sin embargo es posible que el psicoterapeuta tome extractos del caso con propósitos divulgativos (presentarlo en congresos profesionales, usarlo de ejemplo con otros pacientes, el libros, post-cast o videos) o para revisar el caso con otro profesional del área cuando a su juicio requiera de alguna orientación por parte de un colega. No obstante, en cualquiera de los casos antes citados, el psicoterapeuta deberá obligatoriamente modificar cualquier dato referencial de manera de proteger la identidad del paciente, para lo cual además del nombre, que jamás deberá utilizar de manera real, podrá modificar la edad, el sexo, el estado civil, y cualquier otro datos referencial que pudiera permitir asociar la identidad del paciente.
¿Hacer terapia me convertirá en una persona egoísta?
Existen dos conceptos que valen la pena diferenciar: egoísmo y egocentrismo, en el primero yo me preocupo por mí, en el segundo procuro que los demás se ocupen de mí. La terapia lo que te ayudará es a que te hagas responsable y por ende atiendas tus propias necesidades, en lugar de responder a las expectativas otros tienen sobre ti, y es muy posible que ese tránsito en hacerte responsable de tus propias necesidades, sea estigmatizado por otros como un comportamiento egoísta, pero , ¿Si tú no te haces cargo de tus necesidades, quién lo va a hacer? Resumiendo, el camino del crecimiento y la autodependencia (primer paso del crecimiento) es un camino en que posiblemente verás pasar muchas espaldas. Las espaldas de quienes siempre buscaron que tú respondieras a tus necesidades, pero al mismo tiempo también será un espacio de encuentro, no solo contigo mismo, sino también con otras personas que se responsabilizan de atender sus necesidades.
¿Será la terapia Gestalt apropiada para mi caso?
La terapia Gestalt ha demostrado su efectividad en una gran variedad de casos de muy diversas índoles, tratando tanto a individuos sanos como a personas con patologías mentales: sin embargo, es especialmente útil trabajando con individuos sanos, quienes están interesados en beneficiarse del proceso de introspección que brinda la terapia, para hacerse consciente y responsable de sus necesidades.
¿Con qué frecuencia debo acudir a las sesiones de psicoterapia?
Es recomendable asistir semanalmente a las sesiones de psicoterapia durante el tiempo que se hace terapia; sobre todo durante los períodos iniciales, que suelen ocupar unas 4 semanas. Luego de ese período, si el paciente no se encuentra atravesando una crisis, las sesiones pueden espaciarse a 2 veces por mes, pero no más allá, pues en muchos casos se pierde parte del trabajo adelantado. En casos excepcionales, cuando el paciente se encuentra atravesando una fuerte crisis con un elevado nivel de ansiedad, puede ser apropiado asistir dos veces a la semana o tomar citas dobles.
¿Acudir a un psicoterapeuta indica que estoy loco?
En el pasado, muchas personas consideraban que el asistir a un especialista en salud mental, era sinónimo de una patología o de debilidad de carácter; sin embargo, muchos de estos mitos se encuentran en desuso, y más bien se entiende que una persona que acude a sesiones de psicoterapia, es una persona con un gran valor y conciencia de sí misma, pues es capaz de abordar con un especialista los temas más profundo y existenciales de su ser.
¿Quienes acuden más a la terapia, los hombres o las mujeres?
En mi experiencia las mujeres son mucho más abierta a recibir ayuda profesional. Quizá la falsa creencia de que todo lo pueden de los hombres les hace mucho más difícil reconocer que requieren ayuda. Sin embargo, el sufrimiento de hombres y mujeres es similar, por lo que ambos se benefician de la terapia de igual manera.
¿Son realmente útiles las terapias a distancia?
Gracias a los avances tecnológicos hoy día existe de la posibilidad de atender pacientes a distancia desde la comodidad del hogar o la oficina, reduciendo así los costos y tiempos relacionados a la terapia. Si bien la terapia a distancia presenta cartas limitaciones, y a veces hasta dificultades en la conexión, la verdad es que las terapias a distancias pueden y efectivamente son tan efectivas como las terapias presenciales, siempre que se den ciertos preceptos que nada tienen que ver con la modalidad de la terapia, como lo son:
- Comprometerse con el procesos psicoterapéutico
- Ser honesto en las sesiones
- Asistir puntualmente a las sesiones, sean estas presenciales o a distancia
- Evitar distracciones durante el transcurso de las sesiones
- Realizar las asignaciones (ejercicios) que se deriven de las sesiones de terapia
- Mantener respeto mutuo durante el desarrollo de las sesiones.
¿Puedo grabar las sesiones de psicoterapia?
Está expresamente prohibido la grabación, en cualquier formato, de las sesiones de psicoterapia, salvo autorización expresa de la otra parte, lo cual deberá ser registrado al principio de la grabación. Por tal motivo debe conservarse sin editar la grabación en su totalidad de manera que quede constancia de la autorización dada.
Para la divulgación pública o privada del material grabado, deberá contarse con una autorización escrita de la contraparte, en cuyo caso, de existir propósitos comerciales, se deberán alcanzar acuerdos comerciales con quien autoriza la grabación.
En ningún caso el material divulgado podría ser presentado fuera de un contexto extremadamente terapéutico.